[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1586120165371-4f12d4f6-a3a0-10″ include=»212,213″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
PONFERRADA:
SITUACION:
capital de la comarca del Bierzo de la Provincia de León, Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Tiene una población de más de 65 000 habitantes, siendo la segunda ciudad en importancia de la provincia .
Monumentos y lugares de interés[editar]
Castillo de Ponferrada[editar]
El Castillo «templario» de Ponferrada se sitúa sobre una colina en la confluencia de los ríos Boeza y Sil. Se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de la comarca. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.
Hacia 1178 Fernando II permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación en 1187. La fortaleza fue reconstruida en numerosas ocasiones a lo largo de las Edades Media y Moderna. Actualmente, toda la zona palacial y ciertas torres de su recinto del siglo XV han sido reformadas con el fin de instalar un centro cultural.
En estos momentos el castillo cuenta con la exposición permanente templum libri19 en la que se exponen libros facsímiles del medievo y del renacimiento, y la nueva Biblioteca Templaria,20 que cuenta con 1380 volúmenes relacionados con la Orden del Temple y que la convierten en la mayor de sus características en todo el mundo.
Basílica de La Encina[editar]
Portada Iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba.
De estilo renacentista, se comenzó a construir en 1572, bajo la dirección del arquitecto Juan de Alvear, que realizó la cabecera del templo, desapareciendo así la iglesia medieval. La esbelta torre que remata la basílica se construyó en 1614. Custodia en su interior la imagen de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo.
Se intentó convertir en colegiata, pero la petición fue denegada el 6 de mayo de 1720 y posteriormente se denegó una nueva petición, el 21 de octubre de 1725
Iglesia de Santiago de Peñalba[editar]
Es una de las joyas arquitectónicas del Arte mozárabe junto al también leonés monasterio de San Miguel de Escalada. Está enclavada en el corazón del Valle del Oza a 14 kilómetros de Ponferrada. La zona, llena de monasterios e iglesias eremíticas desde el Siglo VIII mereció en su época el sobrenombre de la «Tebaida berciana«. Su situación en el centro de los Montes Aquilanos, facilitaba el aislamiento que buscaban los santos ascéticos de los Siglos IX y X, como San Fructuoso y San Genadio.
Fue construida en la primera mitad del siglo X por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, Ramiro II hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad. Entre ellas estuvo la llamada Cruz de Peñalba, símbolo del Bierzo. En esta cruz se puede ver la fuerte influencia de la orfebrería visigoda sobre los modelos mozárabes.
Monasterio de San Pedro de Montes[editar]
Situado en la Valdueza, fue junto con el Monasterio de Santa María de Carracedo, el más poderoso de los monasterios en cuanto a dominios de la comarca. Fundado por San Fructuoso hacia el año 635 a día de hoy solo se conservan ruinas y la iglesia del Monasterio debido a un incendio en el siglo XIX, la desamortización de Mendizábal y la desatención de las autoridades patrimoniales.
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas[editar]
Interior iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas.
Situada en el pueblo de Santo Tomas de las Ollas construida siglo X, es una de las mejores muestras del estilo mozárabe. A destacar su bella capilla arqueada. El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Oza. La ermita fue donada por el obispo de Astorga a la comunidad del Monasterio de San Pedro de Montes.
Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, siendo la última la Sacristía, del siglo XIX. La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside el cual, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra, y asentado sobre una armadura de madera.
Iglesia románica de Santa María de Vizbayo (Otero de Ponferrada).
Iglesia Santa María de Vizbayo[editar]
Situada en el pueblo de Otero de Ponferrada. Consta de una sola nave. Fue construida en el siglo XI, siendo la iglesia más antigua de estilo románico, también se pueden observar influencias del mozárabe. Destacan sus arcos de herradura y el bello testero, en el que se encuentra una ventana geminada de gran belleza.
El Morredero[editar]
El Morredero. Silla de la yegua y Pico Tuerto. Montes Aquilanos. El Bierzo
En las estribaciones del municipio, dentro de los Montes Aquilanos, se encuentra la estación de esquí del Morredero. Creada en el año 2002, actualmente es muy pequeña, con proyectos de ampliación, destacando la calidad de la nieve y el bajo coste del forfait. De su gestión se encarga la Asociación de Amigos del Morredero.
Recientemente se ha presentado un proyecto desde el ayuntamiento de Ponferrada para la construcción de equipamientos turísticos y la ampliación del dominio esquiable al máximo de las posibilidades del entorno; lo que daría lugar a una estación algo inferior a la vecina San Isidro. Está previsto que esté en funcionamiento en 201421 coincidiendo con el mundial de ciclismo en Ponferrada.
Otros monumentos y lugares de interés[editar]
- La Calle del Reloj, que comunica la plaza de la basílica con la del Ayuntamiento.
- La Torre del Reloj (antigua puerta de la ciudad). Única torre con reloj exenta en España. Fue construida en el Siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval.22
- La Casa Consistorial (1692) de estilo barroco.
- Iglesia de San Andrés, cerca del castillo.
- Ermita El Salvador en Toral de Merayo, siglo XVIII; neoclásica.23
- Fuente romana en Campo.
- Herrería de Compludo, en el pueblo de Compludo. Es un ejemplo de una industria medieval popular, y está formada por un sistema de aprovechamiento hidráulico para realizar actividades de la forja.
- Casco histórico del pueblo de Peñalba de Santiago, declarado conjunto artístico.
- Museo del Bierzo: Museo de arte y arqueología general de El Bierzo. Localizado en el Palacio de los Condes de Toreno, posteriormente antigua cárcel de Ponferrada en la Edad Moderna, junto a la Torre del Reloj. Con dos plantas para la exposición permanente, y una, para temporales.
- Museo del Ferrocarril: Museo dedicado al ferrocarril, que era la estación de Ponferrada en los tiempos del Ferrocarril Ponferrada – Villablino. Cuenta con máquinas de vapor de varios tamaños, la mayoría procedentes de este ferrocarril, que han sido totalmente restauradas, así como con vagones, bien procedentes de RENFE o de este ferrocarril minero, centros de control de vías, un simulador de trenes, maquetas ferroviarias a escala, etcétera. Recientemente se ha construido un anexo denominado EstaciónArte24 en el que se ubican exposiciones temporales, y especialmente vinculado con los jóvenes, para que puedan mostrar sus obras.25
- Museo de la Radio: Promovido por el periodista Luis del Olmo, alberga numerosos ejemplares de radio únicos.
- Museo Nacional de la Energía: Es un museo que consta de tres fases, cuya primera fase, inaugurada en julio de 2011 ha consistido en la rehabilitación de la antigua central térmica de la MSP de Ponferrada, en la cual se muestran todos los instrumentos utilizados para la producción de electricidad a través del carbón, debido a que la central conservaba en su interior toda la maquinaria utilizada para ello y que ha sido restaurada. Esto ha permitido poner en valor esta antigua central térmica donde trabajaron muchos ponferradinos y bercianos. Esta primera fase se llama Ene. Térmica. Está previsto que en el año 2013 se inaugure la segunda fase del museo, la central de Compostilla I,26 denominada según el Museo Nacional de la Energía como Ene.Central, situada a escasos 100 metros de la central de MSP, en la cual se ubicará un pabellón de congresos, tres exposiciones permanentes y un galeón entre otras cosas. La tercera fase será la construcción del bosque Carbonífero, que será único en el mundo y tratará de recrear el clima y ambiente existente en la época de formación del Carbón. Todo este proyecto se denomina Ene.Museo, el cual lo desarrolla la Ciuden.
- En las cercanías del municipio se encuentran también las ruinas de las minas romanas de «Las Médulas«, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las cuales pertenecieron a territorio Astur en la época de su explotación.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][wrap bg_color=»#003b47″][gap][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=VgcD93qSJmA» el_width=»60″ align=»center» src=»«https://www.youtube.com/embed/v0nMcLCMR6I«» width=»«560«» height=»«315«» frameborder=»«0«»][gap][/wrap][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][gap][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»Las-Médulas Apartamentos» sub_text=»apartamentos rurales» icon=» apartamentos las-Médulas» image=»167″ button_text=»click aqui» button_text_color=»#1e73be» button_default_color=»customcolor» button_color=»#1e73be» button_icon=»Apartamentos» button_size=»xlarge» url=»http://las-medulas.com/apartamentos»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»Las Médulas » sub_text=»patrimonio de la Humanidad» icon=»Las Médulas » icon_color=»#1e73be» image=»19″ button_text=»click aqui» button_text_color=»#1e73be» button_icon=»Las Médulas» button_size=»xlarge» url=» http://las-medulas.com/lasmedulas/»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=» Serra da Encina Da Lastra» sub_text=»Parque Natural» icon=»Serra da Encina da Lastra» icon_color=»#1e73be» image=»172″ button_text=»cik aquí » button_text_color=»#1e73be» button_size=»xlarge» url=»http://las-medulas.com/Serra-Da-Encina-da-Lastra»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»El Valle del Silencio» sub_text=»Espacio natural» icon=»Valle del Silencio» icon_color=»#1e73be» image=»175″ button_text=»clic aquí » button_text_color=»#1e73be» button_size=»xlarge» url=» http://las-medulas.com/elvalledelsilencio/»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»Ponferrada» sub_text=» capital del Bierzo» icon=»Ponferrada» icon_color=»#1e73be» image=»12″ button_text=»click aqui» button_text_color=»#1e73be» button_size=»xlarge» url=» http://las-medulas.com/ponferrada/»][/vc_column][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»O Barco de Valdeorras» sub_text=» comarca de Valdeorras» icon=»comarca de Valdeorras» icon_color=»#1e73be» image=»179″ button_text=»Click aquí » button_text_color=»#1e73be» button_icon=»comarca de Valdoerras» button_size=»xlarge» url=»http://las-medulas.com/o-barco-de-valdeorras/ «][/vc_column][vc_column width=»1/4″][actionbox style=»style3″ title=»Villafranca y Cacabelos» sub_text=»camino de Santiago» image=»12″ button_text=»click aqui» button_text_color=»#1e73be» button_size=»xlarge» url=»http://las-medulas.com/villafrancadelbierzo/»][/vc_column][/vc_row]